![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjYXMAw3RRwoO9WbmYRRK8IGdk_KL26c4ahCxXyXuiPd-4BClCEOKntdpAmrGpN07RE-72u473e8rxCfBJ0Tfie2K2B-yTW2fUMBNXhsPTvNPzjfgksf3RnK4111_wZRl7mBZju4pJXrJj1/s320/EDitadetalle%2520monolito%2520Pucara%5B1%5D.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi3IVgDMUzondbu-WAaVRH7APajgDV7TXM6LjbA5rypJTgWQn5rh-Eo6e_WHdYHIkOHu7gNvD6jP1b9-O4KyZOcv5YP_iWR4yYladd8JBHv3pF9eGM1kPy0uLGNuteu6xG_7Kt4F_dYzB5z/s320/Edita.Detalle%2520mayor%2520monolito%2520Pucara%5B1%5D.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgAQgMxA1O5at6Fm5c9reanelmBPKuzbEe1qI6drRfkhYbO-JnJyZSF17yqEjNzVNbgu6CD71oeIO1fj6gKze99Ph1dSPyvprXm3hQBcWYr5zsPK5h_brlpsMw9ay3-ojOfsqf9tx-ND_vx/s320/Edita%2520monolito%2520Pucara'%25202%5B2%5D.jpg)
"A 3,950 metros de altura, en el Primer período Intermedio surgió el centro de Pucará, que da nombre a una cultura que extendió su influencia hacia el norte, hasta la región de Cusco, y al sur , por el territorio de la actual Bolivia y quizás incluso por la costa chilena.El yacimiento de Pucara se presenta como un complejo amplio e imponente. está formado por seis núcleos diferentes de edificios monumentales, entre los cuales se encuentran diversas piramides truncadas con escalones, en algunos casos junto junto a pequeños templos semi enterrados, con altares monolíticos y túmulos funerarios en su interios. Los más antiguos datan del 600 a.C.Como en muchos otros centros ceremoniales andinos antiguos, las pirámides están orientadas hacia el este, prueba del interés que demostraban los pueblos que las edificaron por la astronomía y el movimiento de los planetas.También Pucará representa un conjunto de intresantes enigmas, en lo referente a su orígen, a los motivos de su construccióny, sobre todo, al mensaje iconográfico de sus estelas. En diversas zonas destinadas al culto y a las sepulturas se han encontrado numerosas estelas y esculturas líticas, además de obras de terractoa policromadas.Las primeras consisten sobre todo en figuritas pintadas y cabezas de tamaño natural;estas últimas ilustran el culto obsesivo a las cabezas de trofeo, como consecuencia del rito de la decapitación, extendido en muchas regiones andinas.las estelas, decoradas con bajorrelieves por ambas caras, resultan particularmente curiosas por la presencia de peces y serpientes, pero también por personajes con cara de pájaro o cuerpo de jaguar. Estas muestras evidentes de elementos del arte Chavin han llevado a muchos estudiosos a formular la hipótesis de que los fundadores del centro ceremonial de Pucará hayan perpretado el culto y la tradición, transmitiéndola posteriormente a otra civilización, la Tiahuanaco, que también floreció a orillas del lago Titicaca. No se sabe con precisión qué sucedió en Pucara aproximadamente en el año 300 a.C, en las excavaciones arqueológicas no se han hallado restos de un incendio o destrucción. Parece más bien que el lugar inició un proceso de decadencia que le llevó al abandono absoluto hacia el 200 a.C." (Perú antiguo, historia de las culturas andinas)
No hay comentarios:
Publicar un comentario